miércoles, 15 de abril de 2020

BIOMECÁNICA DE LA MARCHA



BIOMECÁNICA DE LA MARCHA 


La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre 
los organismos vivos, por lo que la biomecánica de la marcha es el estudio de las fuerzas sobre la función de caminar en el ser humano. La biomecánica normal de la marcha se basa en 2 fases principales; la fase de apoyo y la fase de balanceo. 
Los parámetros normales de la marcha son longitud de paso, cadencia y velocidad.  La cadencia es el número de pasos por unidad de tiempo (100-120 ppm), la longitud del paso es la distancia horizontal recorrida del apoyo inicial de un pie al apoyo del otro y la velocidad es la distancia por unidad de tiempo (4.5 – 4.8 km/h) (1)



El apoyo trípode es el correcto apoyo donde las fuerzas de la carga de peso se van a propagar o recorrer por el pie para brindar un apoyo funcional. El cual consiste en tres apoyos del pie; el primer dedo (gordo), el segundo metatarsiano (en la zona de apoyo cuando te paras en puntas y se encuentra el 2do dedo.) y en el calcáneo (talón). (2)

Una vez explicado a grandes razgos la biomecánica normal de la marcha, me gustaría enfocarme en los cambios que sufre a lo largo del tiempo y en especial hablar sobre la biomecánica de un adulto mayor. 


Según la Physical Activity Guidelines for Americans, un adulto mayor debe de realizar entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada a la semana, lo que equivale entre 30 – 40 minutos diarios. El ejercicio aeróbico es muy importante para la intervención fisioterapéutica ya que nos permite preparar al cuerpo para el ejercicio de fortalecimiento, así como, reducir el estrés, mejorar la calidad de vida, mejorar el sueño, mejorar la función cardiorrespiratoria, pérdida de peso y entre otros beneficios. (3)

En el adulto mayor el cuerpo comeinza a deshidratarse y con ello cambios morfológicos, biológicos y fisiológicos; entre esos cambios la cadencia, longitud de paso y velocidad disminuyen. El cuerpo se va anteriorizando y comienza a presentar cambios posturales, como flexionar más el tronco y la estabilidad postural es menor. 

La obesidad (índice de más corporal mayor a 30 kg/ m2) es un problema de salud pública que tristemente afecta a la gran mayoría de la población adulta, incrementando hasta el 80% de riesgo a caidas.  Todos estos cambios que el adulto mayor presenta, lo hacen más suceptible a caerse.  

Enfocándonos en la obesidad, el artículo compara el riesgo de caidas de un adulto mayor con obesidoad a u uno sin obesidad. En primera instancia los pacientes obesos fueron más lentos al caminar, y aunque ambos grupos disminuyeron la velocidad de la marcha, la diferencia fue mayor de aquellos con obesidad. La base de sustentación (ancho del paso) del paciente con obesidad fue mayor a la del paciente sin obesidad. Al realizar pruebas funcionales para observar el equilibrio del los pacientes, la mayoria de aquellos con obesidad fueron incapaces de pararse en un solo pie. Aunque el riesgo a caidas lo presentaron la mayoria de los pacientes, con y sin obesidad, fueron mayores los parámetros de aquellos con, por lo que el articulo concluyo que si hay un mayor índice de riesgo, pero no exponencial. (4)


Por eso, debemos tomar en cuenta la actividad física que un adulto mayor realiza en su día a día, y considerar el peso del paciente. Como mencionabamos en el Post pasado REPERCUSIONES BIOPSICOSOCIALES EN LA DISCPACIDAD abril 07, 2020 , la discapacidad involucra al individuo con sus estructuras y funciones, el desemepeño de este en las actividades y la manera de participación en sociedad, así como el contexto que envuelve a la persona. 



Les comparto la liga para ver el contenido de esta investigación: 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

  1. Gait and Posture Analysis. In: Dutton M. eds. Dutton's Orthopaedic Examination, Evaluation, and Intervention, 5e New York, NY: McGraw-Hill; . http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2707&sectionid=224664941
  2. Miller S, (Skip) Hunter SL, Prentice WE. Rehabilitation of the Ankle and Foot. In: Hoogenboom BJ, Voight ML, Prentice WE. eds. Musculoskeletal Interventions: Techniques for Therapeutic Exercise, Third Edition New York, NY: McGraw-Hill; 2013. http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=960&sectionid=53549695. 
  3. U.S. Department of Health and Human Services. (2018) Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd edition.
  4. Gonzalez, M. Gates, D. Rosenblatt, N. (2020) The impact of obesity on gait stability in older adults. Journal of Biomechanics 100 (2020) 109585

2 comentarios:

  1. Hola, Ana Cris. Me gustó mucho tu post.
    Hablas de que los adultos mayores idealmente deberían realizar de 30 a 40 minutos de actividad física moderada al día. Puedo suponer que el adulto mayor quizá dispone de más tiempo que los adultos productivos, sin embargo me pongo a pensar que una persona que fue sedentaria toda su vida difícilmente cambiaría sus hábitos, por lo que creo que es importante considerar todos los cambios que mencionas en el adulto mayor y comenzar a crear una cultura de prevención en adultos para promover un estilo de vida más activo, pero ya en los actuales adultos mayores ¿cómo podrías incentivar a que realicen actividad física para evitar o disminuir la presencia de adultos mayores obesos y por ende disminuir el riesgo de caídas en estos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dulce, muchas gracias por tu curiosidad. Concuerdo contigo al 100% y creo que debemos de generar más iniciativas para fomentar la salud y la actividad física.


      Desde niños se debe educar al niño e incitar a que realice actividad física, pero tambien creo que una propuesta podría ser generar grupos de apoyo (como de tejer, de lectura, de ajedrez etc.), pero enfocados al deporte. Ahora se está generando una tendencia sobre el "Walking football" en el cual adultos mayores juegan este divertido deporte, pero es solo para adultos mayores.

      Te invito a ver este video (:

      https://www.youtube.com/watch?v=HY336q0S2-k

      Eliminar

PLASTICIDAD CEREBRAL

NEUROPLASTICIDAD  Como último tema de este blog de fisioterapia, hablaremos de la neuroplasticidad o plasticidad cerebral. ¿Qué es es...