lunes, 27 de abril de 2020

CÁMARA MULTISENSORIAL EN FISIOTERAPIA


CÁMARA MULTISENSORIAL EN FISIOTERAPIA


El día de hoy abordaremos un tema bastante interesante, que en el ámbito de fisioterapia es bastante conocido pero para alguien que no esta en el medio resulta bastante nuevo y desconocido; las salas multisensoriales. 

Las salas multisensoriales, nacieron en los Países Bajos en los años 70's. También se le denominan salas Snoezelen que quiere decir oler y relajar. Estas salas son espacios donde se pretende favorecer el uso de los sentidos por medio de sonidos, luces, olores y texturas. (1)

Estas cámaras se han utilizado en cientos de centros de rehabilitación para pacientes de todo tipo, por ejemplo pacientes con discapacidad intelectual, con autismo, con alteración de la sensibilidad, con síndrome de down, con parálisis de cerebral. También se ha demostrado que el ambiente que propicia estas salas es mucho más ameno para los pacientes, es decir que los pacientes no se sienten en un ambiente rígido y tenso como en el que muchas veces se llega a sentir dentro de un hospital o consultorio, sino que sienten un ambiente divertido con muchos estímulos. (2)

Existen 2 tipos método en la que el paciente interactúa con la sala Snoezelen; pasiva en la que el paciente entra en el ambiente y se deja estimular y las activo el paciente participa e interactúa tomando conciencia de su entorno. Por otro lado existen 3 diferentes tipos de cámaras sensoriales; las salas blancas donde el fin del color es generar un ambiente más relajado, salas oscuras donde los estímulos son más potentes, y las salas de aventura, donde las luces no es lo predominante sino el material variado para la propiocepción, el movimiento, la actividad y el juego. (3)

SALA BLANCA                                SALA OSCURA                          SALA AVENTURA 
Powiat Oławski wita Internautów na oficjalnym portalu powiatowym ...      La Estimulación Multisensorial y los espacios Snoezelen    Habilitan sala de estimulación multisensorial en el Acosta Ñu ...




Los invito a ver este video que habla a más profundidad sobre este tipo de cámaras. 



Apesar de que, como habia dicho antes, esta técnica terapéutica es utilizada en su gran mayoria para niños con discapacidad neurológica, el artículo que les compartiré el día de hoy habla sobre la esta técnica aplicada en adultos mayores. 

La demencia es uno de los factores más importante y que más afectan a la persona en su ámbito social, familiar, económico y personal. esta enfermedad predomina en adultos mayores debido al grado de disfunción y la baja efectividad de medicamentos para tratarla.  21 pacientes fueron partícipes de este estudio donde se pretendía comparar la eficacia de un ambiente multisensorial y la terpia con música sobre su humor, comportamiento y parámetros de saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca. El estudio duró 12 semanas en las cuales los pacientes recibieron dos sesiones por semana de al menos 30 minutos. Al finalizar el estudio los pacientes  de ambos grupos se sentían más felices, se podían relacionar mejor, eran capaces de entablar un conversación espontánea y se sentía más relajados; hubo un aumento de la saturación de oxígeno y un descenso de la frecuencia cardiaca. (4)

La conclusión a la que llegaron los investigadores y que yo también llegué, es que ambas terapias fueron efectivas. Creo firmemente que cualquier estímulo externo al cuerpo que no sea cotidiano para el paciente le va a ser benéfico, es decir, es mejor cualquier terapia que ninguna terapia. 


Este otro video, me gustaría compartirlo, ya que nos muestra lo sencillo que es hacer un espacio multisensorial en casa, pues como hemos mencionado con anterioridad en los otros post, el paciente puede continuar su terapia en casa para obtener mejoría en su padecimiento. 



En este enlace podrán encontrar el artículo del cual se basó este post. ARTÍCULO CÁMARA MULTISENSORIAL EN DEMENCIA


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Waters, T. (2012) Concepto Snoezelen. Alabama; Asociación de Estimulación Sensorial y Snoezelen. https://www.xn--isnaespaa-s6a.es/concepto-snoezelen/
  2. Millán, J. (2014) Sala Snoezelen: Sala de Estimulación Multisensorial. España; Asociación Provincial de Pensionistas y Jubilados de A Coruña. 
  3. ENESO (2012) Salas de Estimulación Sensorial; https://www.eneso.es/blog/salas-de-estimulacion-sensorial-o-snoezelen/
  4. Maseda, A., Cibeira, N., Lorenzo-López, L., González-Abraldes, I., Buján, A., de Labra, C., & Millán-Calenti, J. C. (2018). Multisensory Stimulation and Individualized Music Sessions on Older Adults with Severe Dementia: Effects on Mood, Behavior, and Biomedical Parameters. Journal of Alzheimer’s Disease, 63(4), 1415–1425. doi:10.3233/jad-180109 


miércoles, 22 de abril de 2020

ÓRTESIS Y PRÓTESIS EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO


ÓRTESIS Y PRÓTESIS EN PACIENTES CON DAÑO NEUROLÓGICO 



El término órtesis fue utilizado por primera vez en 1956 por la American Orthorics and Prostethics Association; definiendola como cualquier dispositivo mecánico exoesquelético que aplicado a un segmento corporal incapacitado incrementara su función o le brindara apoyo y sostén. Las prótesis por otro lado, se definen como cualquier dispositivo (externo) que reemplaza parcial o totalmente un miembro ausente del cuerpo. (1)

La gran diferencia de entre ellas es que las órtesis son externas y las órtesis internas. 

PRÓTESIS                                           ORTESIS           
Cirugías poco invasivas para implantar prótesis de cadera - AS.comOrtopedia López - prótesis, ortesis, sillas de ruedas - todo en ...


Las principales funciones de las órtesis y prótesis son: 

  ORTESIS                                                            PRÓTESIS     





En los pacientes neurológicos principalmente se recomendará el uso de una órtesis en lugar de una prótesis. El principal objetivo del uso de un órtesis en paciente neuroñogico será; mejorar la función, prevenir el deterioro muscular, disminuir el dolor, ayuda a estabilizar la arituclar, asistir durante la marcha, limitar el movimiento articular. La prescripción de la órtesis dependerá del diagnostico, pronóstico, severidad, condición, desarrollo y muy importante el contexto y entorno del paciente. (2) 

Existen diferentes tipos de órtesis y se clasifican por su nomenclatura: 

HKAFO
Hip-knee-ankle-foot-orthosis 
Cadera-rodilla-tobillo-pie
KAFO
Órtesis de rodilla, tobillo y pie.
AFO
Ortesis de tobillo y pie
DAFO
Ortesis de tobillo y pie dinámica
FO
Órtesis de pie
SOMI
Inmovilizadores eterno-occipito- mandibulares
SIO
Órtesis sacro-iliacas
LSO
Órtesis lumbo sacras
TSLO
Órtesis torácicas lumbosacrales
CTLSO
Órtesis cervivotoracicolumbares
CO
Órtesis cervicales
CTO
Órtesis cervico torácicas

Los pacientes con daño neurológico que requieren el uso de una órtesis son aquellos con; parálisis cerebral, mielodisplacia, síndrome de Gillian-Barre, poliomielitis, miastenia gravis, distrofia muscular, entre otras. En pacientes con mielomeningocele el uso de ortesis dependerá del tipo de espina bífida, el nivel de la protrusión, las anormalidades en la marcha y la edad del paciente. Los pacientes con mielomeningocele suelen presentar escoliosis, pie equinovaro, displacia de cadera, deficiencias senstitivas y motoras; por lo que las principales órtesis para este tipo de pacientes serán  AFOs, KAFOs y HKAFOs. Tambien se pueden utiilzar otro tipo de ortesis RGO, ortesis recíprocas para la marcha, las cuales se colocan para generar la ritmicidad en la cintúra pélvica. (2)

En un estudio de caso a una paciente de 5 años con espina bífida en la zona lumbosacra, se observaron los efectos de una órtesis hecha exclusivamente para ella. La niña presenta los hitos de desarrollo levente retrasados segun el test manual muscalr y escoliosis direccionada hacia la izquierda con un ángulo de Cobbs 11.1º, mientras lo normal es menor a 10º, y una dismetría pélvica. Se realizaron 2 FOs a la medida del pie de la paciente, las cuales se hicieron a base de yeso para seguir con la forma de la articulación subtalar y que se encontrara en posición neutra, posteriormente se agregó un aditamenot para el cuboides y así limitar la rotación pélvica y el valgo en mediopie. estas ortesis fueron utilizadas durante 8 meses durante por lo menos 8 hrs al día. (3)



Al finalizar el tratamiento se observaron cambio positivos en la escoliosis y la dismetría pélvica, el ángulo de Cobbs disminuyó a 5º.

IMAGEN ANTES DE INTERVENCIÓN              IMAGEN  DESPUÉS DE INTERVENCIÓN

Me gustaría concluir con la impotancia de tomar en cuenta los diferentes factores que contribuyen a la discapacidad de un paciente neurológico, pues como se ha mencionado anteriormente la elaboración de una órtesis dependerá de la edad, la severidad de la alteración neurológica, en nivel de la lesión, edad en la que presentó la alteración y sobre todo tomar en cuenta el contexto y el entorno del paciente. Vivir con una discapacidad involucra muchos más desafios de los que una persona con sus capacidades íntegras presenta, por lo que al presetar atención a los objetivos del paciente nos ayudará a realemente observar cambios positivos en la intervención fisioterapéutica. 


Les comparto este link donde pueden descargar el estudio de caso: 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
  1. Beattie W, Lindquist J, Spragg R. An Overview of Orthotics. In: Mitra R. eds. Principles of Rehabilitation Medicine New York, NY: McGraw-Hill; . http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?
  2. Adolph J. Prosthetics and Orthotics: Pediatric Considerations.New York, NY: McGraw-Hill; . http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2550&sectionid=206765782. Accessed April 22, 2020.
  3. Cho H. K. (2018). Effect of Custom-Made Foot Orthosis for Scoliosis with Pelvic Malalignment in a Patient with Myelomeningocele of Partial Neurological Deficit: A Case Report. The American journal of case reports19, 1222–1226. https://doi.org/10.12659/AJCR.910963

miércoles, 15 de abril de 2020

BIOMECÁNICA DE LA MARCHA



BIOMECÁNICA DE LA MARCHA 


La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre 
los organismos vivos, por lo que la biomecánica de la marcha es el estudio de las fuerzas sobre la función de caminar en el ser humano. La biomecánica normal de la marcha se basa en 2 fases principales; la fase de apoyo y la fase de balanceo. 
Los parámetros normales de la marcha son longitud de paso, cadencia y velocidad.  La cadencia es el número de pasos por unidad de tiempo (100-120 ppm), la longitud del paso es la distancia horizontal recorrida del apoyo inicial de un pie al apoyo del otro y la velocidad es la distancia por unidad de tiempo (4.5 – 4.8 km/h) (1)



El apoyo trípode es el correcto apoyo donde las fuerzas de la carga de peso se van a propagar o recorrer por el pie para brindar un apoyo funcional. El cual consiste en tres apoyos del pie; el primer dedo (gordo), el segundo metatarsiano (en la zona de apoyo cuando te paras en puntas y se encuentra el 2do dedo.) y en el calcáneo (talón). (2)

Una vez explicado a grandes razgos la biomecánica normal de la marcha, me gustaría enfocarme en los cambios que sufre a lo largo del tiempo y en especial hablar sobre la biomecánica de un adulto mayor. 


Según la Physical Activity Guidelines for Americans, un adulto mayor debe de realizar entre 150 y 300 minutos de actividad física moderada a la semana, lo que equivale entre 30 – 40 minutos diarios. El ejercicio aeróbico es muy importante para la intervención fisioterapéutica ya que nos permite preparar al cuerpo para el ejercicio de fortalecimiento, así como, reducir el estrés, mejorar la calidad de vida, mejorar el sueño, mejorar la función cardiorrespiratoria, pérdida de peso y entre otros beneficios. (3)

En el adulto mayor el cuerpo comeinza a deshidratarse y con ello cambios morfológicos, biológicos y fisiológicos; entre esos cambios la cadencia, longitud de paso y velocidad disminuyen. El cuerpo se va anteriorizando y comienza a presentar cambios posturales, como flexionar más el tronco y la estabilidad postural es menor. 

La obesidad (índice de más corporal mayor a 30 kg/ m2) es un problema de salud pública que tristemente afecta a la gran mayoría de la población adulta, incrementando hasta el 80% de riesgo a caidas.  Todos estos cambios que el adulto mayor presenta, lo hacen más suceptible a caerse.  

Enfocándonos en la obesidad, el artículo compara el riesgo de caidas de un adulto mayor con obesidoad a u uno sin obesidad. En primera instancia los pacientes obesos fueron más lentos al caminar, y aunque ambos grupos disminuyeron la velocidad de la marcha, la diferencia fue mayor de aquellos con obesidad. La base de sustentación (ancho del paso) del paciente con obesidad fue mayor a la del paciente sin obesidad. Al realizar pruebas funcionales para observar el equilibrio del los pacientes, la mayoria de aquellos con obesidad fueron incapaces de pararse en un solo pie. Aunque el riesgo a caidas lo presentaron la mayoria de los pacientes, con y sin obesidad, fueron mayores los parámetros de aquellos con, por lo que el articulo concluyo que si hay un mayor índice de riesgo, pero no exponencial. (4)


Por eso, debemos tomar en cuenta la actividad física que un adulto mayor realiza en su día a día, y considerar el peso del paciente. Como mencionabamos en el Post pasado REPERCUSIONES BIOPSICOSOCIALES EN LA DISCPACIDAD abril 07, 2020 , la discapacidad involucra al individuo con sus estructuras y funciones, el desemepeño de este en las actividades y la manera de participación en sociedad, así como el contexto que envuelve a la persona. 



Les comparto la liga para ver el contenido de esta investigación: 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

  1. Gait and Posture Analysis. In: Dutton M. eds. Dutton's Orthopaedic Examination, Evaluation, and Intervention, 5e New York, NY: McGraw-Hill; . http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2707&sectionid=224664941
  2. Miller S, (Skip) Hunter SL, Prentice WE. Rehabilitation of the Ankle and Foot. In: Hoogenboom BJ, Voight ML, Prentice WE. eds. Musculoskeletal Interventions: Techniques for Therapeutic Exercise, Third Edition New York, NY: McGraw-Hill; 2013. http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=960&sectionid=53549695. 
  3. U.S. Department of Health and Human Services. (2018) Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd edition.
  4. Gonzalez, M. Gates, D. Rosenblatt, N. (2020) The impact of obesity on gait stability in older adults. Journal of Biomechanics 100 (2020) 109585

martes, 7 de abril de 2020

REPERCUSIONES BIOPSICOSOCIALES EN LA DISCPACIDAD



Antes de comenzar a escribir mi punto de vista sobre las repercusiones biopsicosociales en la discapacidad, me gustaría describir que es la discapacidad. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), WCPT (World Confederation for Physical Therapy) y la CIF (Clasificación Internacional de la Funcionalidad), la discapacidad es el conjunto de deficiencias estructurales y funcionales, que conllevan a una limitación en la actividad y generan una restricción en la participación y el contexto social. Es impresionante como la discapacidad involucra a lo físico del cuerpo (estructuras y funciones), a la persona en sí (limitación en la actividad) y a la sociedad que en la que se encuentra y rodea a la persona (restricción en la participación). Como podemos observar la discapacidad es una condición que engloba por completo a quien la padece, como quien lo rodea. (1-3)



Las repercusiones biológicas de la persona con discapacidad (PD), dependen principalmente de las funciones y estructuras corporales, como por ejemplo mentales, sensoriales, voz, cardiovasculares, musculo esqueléticas, nerviosas etc.  Las repercusiones psicológicas de la PD dependen principalmente de la limitación en la actividad, como por leer, escribir, tomar decisiones, llevar acabo una tarea, caminar, vestirse, comer, etc. También dependen de la etapa en la cual se presentó la disfunción y la limitación. Pues puede llegar a ser congénito y la PD se adaptó desde su nacimiento, no ha conocido otra forma que no haya sido con la que nació. En cambio, puede generar otras repercusiones psicológicas si la disfunción y limitación se presenta en edad avanzada o reproductiva. (CIF) Comparando la calidad de vida en pacientes con discapacidad a diferentes edades; discapacidad crónico-degenerativa pediátrica (Esclerosis múltiple), discapacidad por enfermedad crónico-degenerativa en adulto mayor (Parkinson) y discapacidad musculoesqulética por trauma (amputación). La repercusión psicológica en los pacientes amputados dependía de la adaptabilidad, en cuanto a los niños la repercusión dependía de capacidades residuales de la estructura y función, mientras que los pacientes con Parkinson dependen de la limitación en la actividad que su enfermedad presente. (4-6)


Las repercusiones sociales de las PD, dependen principalmente de la restricción de la participación. se estima que 15% de la población mundial presenta un tipo de discapacidad a las cuales usualmente se les niegan oportunidades de trabajo, escolarización, participación en la sociedad, son más vulnerables a la pobreza, afectando directamente a al contexto económico. Día con día las PD, se presentan ante obstáculos que usualmente una persona sana no se percataría; por ejemplo, escaleras, traslados, baños públicos, etc. Por eso se deben promover accesos a servicios generales, invertir en programas de inclusión, garantizar la participación de PD, entre otras acciones.
En cuanto a los cuidadores primarios y a los familiares cercanos de las PD, menciona que las principal repercusión es la falta de inclusión que existe en la sociedad, pues tristemente muchas veces la PD no es aceptada en sociedad. Por otro lado, la parte económica también afecta, pues los programas de salud que necesita la PD son mayores a los de una persona sana. En cuanto a la dinámica familiar con una PD como miembro, genera cambios tanto positivos como negativos, pues el tiempo de calidad con los demás miembros de la familia puede llegar a ser menor debido a los cuidados que necesita la PD. Los hermanos de la PD, suelen ser los principales en cuidar y hacer más amena la vida de la persona, pues suelen incluir como uno más sin prestigios de diferencias. Para los cuidadores primarios, a cargo de una PD por largo tiempo suele ser estresante, generar fatiga crónica o hasta desordenes del sueño. (7-8)



Para finalizar, me gustaría compartirles algunos de los artículos en los que me basé para esta investigación, los cuales podrán encontrar en el siguiente enlace: 

- Ana Cristina Suárez

7 de abril 2019 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.     World Health Organization (2011) World Report On Disability. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data
2.     OMS y OPS. (2001) Clasificación internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO
3.     Jimenez, J. (2016) Guia metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapeutico según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de discapacidad y salud. Gac Med Bol; 39 (1) 46-52
4.      García, D. et. al. (2019) Non-motor symptoms burden, mood, and gait problems are the most significant factors contributing to poor quality of life in non-demented Parkinson’s disease patients. Parkinsomnism and Related Disorders 66(2019) 151-157 doi: 10.1016/j.parkreldis.2019.07.031
5.     Grzebien, A. Chabowski, M. et. al. (2016) Analysis of selected factors determining quality of life in patients after lower limb amputation. Index Copernicus 89(2) 57-61. Doi: 10.5604/01.3001.0009.8980
6.     Self, M. et. al. (2018) Health-Related Quality of Life in Pediatric Patients with Demylinating Diseases: Relevance of Disability, Relpasing Presentation and Fatigue. Journal of Pediatric Psychology; 43 (2) 133-142 doi: 10.1093/jpepsy/jsx093  
7.     World Health Organization (2017) 10 DATOS DE DISCAPACIDAD. https://www.who.int/features/factfiles/disability/es/
8.   Oliveira, K. Da Fonseca, R. et. al. (2019) Repercussions on the family from the birth and care of children with multiple disabilities: a qualitative meta-synthesis. Cad. Saúde Pública 35 (6) doi: 10.1590/0102311X00157918  https://www.scielosp.org/article/csp/2019.v35n6/e00157918/en/

PLASTICIDAD CEREBRAL

NEUROPLASTICIDAD  Como último tema de este blog de fisioterapia, hablaremos de la neuroplasticidad o plasticidad cerebral. ¿Qué es es...